Cuando pensamos en surf, a menudo vienen a la mente lugares como Hawái o Australia. Pero hacer surf en Nicaragua se ha convertido en uno de los destinos más atractivos del mundo para los amantes de las olas. Este país centroamericano, bañado por las aguas del Pacífico y el Caribe, ofrece un sinfín de playas vírgenes, buen clima y una comunidad surfera que no para de crecer. Su ubicación estratégica y su costa kilométrica convierten a Nicaragua en un paraíso con olas casi garantizadas durante todo el año.
Además, hacer surf en Nicaragua no es solo subirse a una tabla. Es vivir la experiencia completa: conectar con la naturaleza, descubrir pueblos auténticos, probar comida local y compartir con surfistas de todo el mundo. Aquí no hay grandes resorts ni colas eternas en el agua. Aquí se vive el surf con calma, con libertad, y con ese toque salvaje que lo hace aún más especial. En esta guía, te vamos a contar cuáles son las mejores playas para practicar surf en Nicaragua, cuál es la mejor época, qué presupuesto necesitas y qué tener en cuenta para sacarle el máximo partido al viaje.
Contenido del post
Cuál es la mejor época para hacer Surf en Nicaragua
Una de las ventajas del Nicaragua surf es que puedes disfrutarlo casi todo el año. Sin embargo, hay ciertos meses que ofrecen mejores condiciones según tu nivel y el tipo de olas que busques.
Temporada seca (noviembre a abril)
Durante estos meses, los vientos offshore soplan constantemente, lo que significa olas más limpias y bien formadas, sobre todo en la costa del Pacífico. Es una temporada ideal para principiantes e intermedios, ya que las condiciones son más suaves y el clima es muy estable.
Temporada verde (mayo a octubre)
Aquí empiezan las lluvias, pero también llegan las mejores olas del año. Si eres un surfista experimentado y buscas tubos, swells más potentes y menos gente en el agua, este es tu momento. Las tormentas en el Pacífico Sur suelen generar olas grandes que alcanzan toda la costa de Nicaragua. Aun así, las lluvias son frecuentes pero suelen ser por la tarde o de noche, así que por la mañana se puede surfear sin problema.


Meses clave
- Marzo y abril: ideales para olas limpias y clima seco.
- Junio y julio: top para surfistas avanzados.
- Septiembre y octubre: menos concurridos y con buena potencia en el mar.
Tip de viaje: Para organizar tu viaje te recomendamos utilizar Passporter totalmente gratis. Podrás inspirarte de las experiencias de otros viajeros, elegir los lugares que más te interesen, crear la ruta de viaje con mapa geolocalizado, subir todos los documentos importantes como las reservas e invitar a tus amigos para que todos participen de la organización del viaje.
Presupuesto para viajar a Nicaragua
El surf en Nicaragua no solo es de calidad, también es accesible. Comparado con otros destinos surferas del mundo, hacer turismo en Nicaragua sigue siendo más económico. Eso sí, hay diferencias entre moverse por libre o hacerlo con packs organizados.
Alojamiento
- Hostales económicos: desde 10 a 20 USD por noche.
- Hoteles de gama media: entre 25 y 60 USD.
- Surf camps y ecolodges: a partir de 50 USD la noche, normalmente con desayuno o clases incluidas.
Comida
- Comida local en mercados: 2-5 USD por plato.
- Restaurantes turísticos: 7-12 USD.
- Supermercado semanal: unos 25-35 USD si cocinas tú mismo.
Transporte
- Buses locales: 1-3 USD por trayecto.
- Shuttles compartidos: 10-30 USD entre pueblos.
- Alquiler de coche 4×4: desde 35-50 USD diarios.
Clases de surf y alquiler de tabla
- Alquiler diario de tabla: 10-15 USD.
- Clases sueltas: 25-35 USD.
- Paquetes de 5 clases: desde 100 USD.
Presupuesto estimado por semana (viaje económico)
Si tienes pensado organizar un viaje de surf por Nicaragua sin gastar demasiado, es posible. Aunque los precios pueden variar un poco según la temporada y la zona, la mayoría de destinos ofrecen alternativas asequibles para mochileros y surfistas con bajo presupuesto.
- Alojamiento: Puedes encontrar habitaciones en hostales básicos desde unos 10 dólares la noche. Si prefieres un alojamiento un poco más cómodo, los hoteles de gama media suelen costar entre 25 y 60 dólares. Para una experiencia más centrada en el surf, los surf camps y ecolodges pueden rondar los 50 dólares por noche, normalmente incluyendo desayuno y a veces clases o alquiler de tablas.
- Comidas: Comer en Nicaragua también es muy económico. En los mercados locales puedes encontrar platos típicos por 2 a 5 dólares. Si prefieres un restaurante con más ambiente, los precios suben a unos 7-12 dólares. Y si te gusta cocinar, hacer la compra en el súper para toda una semana te puede salir por unos 25 a 35 dólares.
- Transporte: Los autobuses locales son la opción más económica (1-3 dólares por trayecto), aunque los shuttles compartidos entre destinos turísticos también son bastante asequibles (10-30 dólares). Si optas por alquilar un coche 4×4 para explorar más playas, calcula entre 35 y 50 dólares al día.
- Surf: El alquiler de tablas ronda los 10-15 dólares diarios. Si necesitas clases, las sueltas suelen costar entre 25 y 35 dólares. También puedes contratar paquetes de 5 clases por unos 100 dólares.
En total, un viaje de surf por Nicaragua durante una semana puede costarte entre 220 y 440 dólares, dependiendo del estilo de viaje que elijas. Lo mejor de todo es que la experiencia será igual de intensa: buena gente, buena comida y sobre todo, buenas olas.

Nicaragua Surf: 10 playas con olas perfectas
A continuación, te mostramos las 10 playas más populares para hacer surf en Nicaragua, con sus características, tipo de olas y nivel recomendado. Desde el norte hasta el sur, cada una tiene su encanto.
Por cierto, en este otro artículo hablamos sobre?? las mejores playas de Nicaragua. Este se refiere ya no escenarios para surfear sino para descansar o apreciar su belleza. Ahora sí, continuamos:
Puerto Sandino
Ubicada cerca de la ciudad de León, Puerto Sandino es uno de los secretos mejor guardados del surf en Nicaragua. Esta playa ofrece una ola tipo point break que rompe hacia la izquierda y se caracteriza por su recorrido largo y suave. Es ideal para longboarders, aunque también puede disfrutarse con tabla corta cuando el swell es más consistente. La ola no es excesivamente potente, lo que la convierte en una excelente opción para surfistas intermedios que quieren mejorar maniobras sin el estrés de una ola muy técnica.
El acceso más común es en lancha desde el puerto, lo que añade un toque de aventura a la experiencia. Las sesiones suelen ser tranquilas, con pocos surfistas en el agua, y los amaneceres aquí son especialmente bonitos.
- Tipo de ola: izquierda larga y maniobrable.
- Nivel: intermedio.
- Curiosidad: se puede acceder en lancha, lo que añade aventura al surf.
Playa Popoyo
Playa Popoyo es probablemente el spot más famoso del Nicaragua surf. Aquí se mezclan surfistas de todas partes del mundo en busca de olas perfectas. Lo especial de Popoyo es que ofrece múltiples picos en un mismo tramo de costa. Tiene un reef break principal que produce olas rápidas, huecas y tubulares, perfectas para niveles avanzados. Pero también hay zonas más amigables para principiantes, como el “Inner Reef”.
Popoyo cuenta con una comunidad surfera muy activa. Hay escuelas, alojamientos especializados, tiendas de surf y bares con muy buen ambiente. La vida aquí gira alrededor de las mareas y del viento offshore, que sopla casi a diario.
- Tipo de ola: reef break, con secciones rápidas y tubos.
- Nivel: intermedio a avanzado.
- Servicios: escuelas, hostales, restaurantes, ambiente surfero.
Playa Aserradores
En el norte del país, Playa Aserradores ofrece un entorno más tranquilo y natural. Es una playa extensa, con picos solitarios que rompen sobre arena. Sus olas son constantes y de tamaño medio, por lo que pueden adaptarse tanto a principiantes como a intermedios.
Aquí no encontrarás grandes multitudes, lo que permite surfear con más calma. El entorno es rural, lo que añade encanto a la experiencia. Hay algunos surf camps y alojamientos básicos, y lo habitual es compartir sesión con otros pocos surfistas locales o viajeros que buscan desconexión.
- Tipo de ola: beach break.
- Nivel: todos los niveles.
- Ideal para: quienes buscan menos gente y un entorno natural.


Playa San Diego
Ubicada a unas dos horas de Managua, Playa San Diego es una opción perfecta para quienes hacen una escapada corta desde la capital. Su acceso es algo más complicado, lo que hace que esté menos masificada.
La ola aquí es potente y de carácter beach break. Es una playa ideal para surfistas intermedios o avanzados, especialmente durante marea baja, cuando los tubos se vuelven más consistentes. San Diego es conocida por su autenticidad: no hay mucho turismo y el ambiente local se conserva.
- Tipo de ola: beach break potente.
- Nivel: intermedio a avanzado.
- Consejo: ir con marea baja para mejores condiciones.
Playa Colorado
Considerada una de las joyas del surf en Nicaragua, Playa Colorado tiene todo lo que un surfista avanzado busca: tubos constantes, condiciones limpias, y mucha potencia. Es un beach break con secciones de reef que permiten maniobras técnicas y una buena variedad de olas a lo largo del día.
Las mañanas suelen ser mágicas gracias al viento offshore, y en los mejores días puedes encontrar tubos de clase mundial. Hay alojamientos de alto nivel cercanos, así como acceso limitado, lo que hace que se mantenga un ambiente exclusivo pero auténtico.
- Tipo de ola: reef y beach break con tubos.
- Nivel: avanzado.
- Mejor hora: mañanas tempranas con offshore.
Miramar Point
Muy cerca de Puerto Sandino, este point break ofrece olas largas que rompen hacia la izquierda. Es un spot más técnico, ya que depende mucho de las mareas y del ángulo del swell.
Miramar Point es ideal para quienes buscan sesiones relajadas y olas largas para practicar maniobras. Además, hay varios ecolodges que ofrecen paquetes todo incluido con alojamiento, clases y comida. El lugar es tranquilo, perfecto para desconectar del ruido y concentrarse en surfear.
- Tipo de ola: point break izquierda.
- Nivel: intermedio.
- Recomendación: consultar mareas, no rompe bien todo el año.

Panga Drops
Panga Drops es la vecina tranquila de Playa Colorado. Aquí las olas rompen sobre fondo de reef, pero de manera más amigable. Son olas más redondas, con secciones ideales para practicar giros amplios y mantener una línea fluida sobre la tabla.
El acceso es fácil desde Tola o caminando desde Colorado. Al ser menos técnica, es una playa perfecta para quienes están transicionando de principiante a intermedio. También es un gran spot para quienes quieren sesiones menos exigentes pero constantes.
- Tipo de ola: reef break.
- Nivel: todos los niveles.
- Dato útil: se puede llegar caminando desde Colorado.
Playa Colorado (repetida)
La repetición de Playa Colorado se justifica porque es una playa con múltiples caras. Según el punto donde remes, puedes encontrar tubos agresivos, secciones con menos fuerza, o picos ideales para aéreos. La clave está en conocer bien el fondo y adaptarte a las mareas.
Muchos surfistas avanzados recomiendan llevar más de una tabla, ya que el tipo de ola puede cambiar rápidamente durante el día. No es raro tener una sesión perfecta por la mañana y otra completamente distinta por la tarde.
- Consejo: llevar varias tablas si eres avanzado, ya que puede cambiar mucho en poco tiempo.
Playa Hermosa
A solo unos minutos en coche desde San Juan del Sur, Playa Hermosa es perfecta para quienes se están iniciando en el surf. Su beach break ofrece olas suaves, largas y muy regulares. Además, su amplitud permite que haya mucho espacio para surfear sin cruzarse con otros.
El entorno es precioso: naturaleza, tranquilidad, y buen ambiente. Aquí encontrarás escuelas de surf, zonas para acampar y pequeños restaurantes. Es una playa ideal para pasar el día completo, entre clases, baños de sol y buena comida.
- Tipo de ola: beach break suave.
- Nivel: perfecto para principiantes.
- Servicios: clases, alquiler de tablas, restaurante local.
Playa Maderas
El clásico por excelencia. Playa Maderas es la playa surfera más conocida del sur de Nicaragua. Su beach break produce olas de calidad durante todo el año, con varios picos y secciones que se adaptan a todos los niveles.
El ambiente mochilero es parte del encanto: hostales frente al mar, clases de yoga, comida vegetariana, tiendas de surf y música en vivo al atardecer. Aquí puedes surfear por la mañana, comer con los pies en la arena y cerrar el día viendo la puesta de sol con una Toña fría en la mano.
- Tipo de ola: beach break con secciones rápidas.
- Nivel: todos los niveles.
- Ambiente: mochilero, relajado, lleno de vida y buena onda.
Hacer surf en Nicaragua es mucho más que olas. Es descubrir un país lleno de energía, de gente amable, de paisajes que te quitan el aliento y de una cultura que atrapa. Desde playas solitarias hasta spots mundialmente conocidos, Nicaragua tiene algo para cada surfista.
Si buscas surf de calidad, buen clima y precios asequibles, este destino debería estar en lo más alto de tu lista. Viajar por Nicaragua con la tabla al hombro es una experiencia que mezcla deporte, naturaleza, aventura y conexión. Ahora que ya conoces las mejores playas y consejos útiles, solo queda una cosa: lanzarte al agua.
Nos vemos en el pico.

Preguntas frecuentes sobre el surf en Nicaragua
¿Es Nicaragua un buen destino para surfistas principiantes?
Sí. Playas como Playa Hermosa, Playa Maderas o Playa Aserradores ofrecen condiciones suaves, perfectas para quienes se inician en el surf. Además, hay muchas escuelas con instructores cualificados y alquiler de material.
¿Es seguro hacer surf en Nicaragua?
En general, sí. Las playas más populares están vigiladas y hay bastante comunidad surfera. Eso sí, como en cualquier país, conviene tomar precauciones básicas, evitar zonas muy aisladas y estar siempre atento a las corrientes.
¿Se puede alquilar tabla fácilmente en todas las playas?
Sí, en casi todas las playas principales hay alquiler de tablas de surf. En algunas zonas más remotas puede ser menos común, pero siempre hay opciones en pueblos cercanos o en alojamientos tipo surf camp.
¿Qué necesito llevar si quiero viajar a Nicaragua para surfear?
Además de tu tabla (si la llevas), no te olvides del protector solar, ropa fresca, chanclas, un botiquín básico y seguro de viaje. También es útil llevar efectivo, ya que en algunas zonas no hay cajeros automáticos.
¿Se puede surfear en el Caribe nicaragüense?
Aunque la mayoría de los spots están en la costa del Pacífico, también hay algunas olas en el Caribe, sobre todo en las Islas del Maíz. Sin embargo, el acceso y la infraestructura surfera allí es más limitada.
¿Cuál es la diferencia entre surfear en el norte o en el sur de Nicaragua?
El sur (como San Juan del Sur y alrededores) está más desarrollado turísticamente y es más accesible, mientras que el norte es más salvaje, menos concurrido y perfecto para quienes buscan aventura y tranquilidad.
¿Cómo es el ambiente entre surfistas en Nicaragua?
Muy amigable. Hay una mezcla de locales, expatriados y viajeros internacionales. Se suelen crear comunidades temporales con mucho respeto y ganas de compartir sesiones, trucos y experiencias.
¿Se puede combinar el surf con otras actividades en Nicaragua?
Totalmente. Puedes aprovechar para hacer senderismo en volcanes, visitar ciudades coloniales, disfrutar de la gastronomía local, conocer comunidades rurales o simplemente relajarte en playas tranquilas.
¿Cuánto tiempo se recomienda para un viaje de surf por Nicaragua?
Depende del objetivo. Una semana puede bastar para conocer 2 o 3 playas. Pero si quieres recorrer la costa y disfrutar sin prisas, lo ideal son 2 o 3 semanas. Así puedes combinar norte y sur, y vivir una experiencia más completa.
¿Es caro viajar con la tabla de surf?
Las aerolíneas suelen cobrar entre 50 y 150 € por trayecto. Pero si prefieres no cargar con ella, puedes alquilar fácilmente allí por precios muy razonables.
No hay comentarios